Las preguntas planteadas en el curso son demasiado importantes para mí, así que, por esta vez, deseo responder a un par de ellas específicamente, reflexionando cada palabra. El motivo es muy simple: esto se vincula estrechamente con mi proyecto de investigación en la Maestría y será un espacio interesante de conversación acerca del asunto.
1.¿cuál es el nivel del impacto de la tecnología en mi espacio educativo?
En la I.E. Villa Flora, institución de educación pública donde trabajo, se evidencia un alto impacto de la tecnología en profesores y estudiantes; pero no la tecnología al servicio de la educación formal, sino la tecnología que se vincula a la cotidianidad en la comunicación, en la información, en las relaciones sociales, en la diversión. Los computadores del colegio son “víctimas” de dos enemigos: el tiempo -la tecnología evoluciona cada día y el municipio de Medellín no realiza actualización constante de los equipos- y algunos estudiantes que maltratan el hardware -los rayan, se llevan el mouse, entre otras cosas- así que los computadores del colegio no siempre son vistos precisamente como instrumentos para el aprendizaje.
2.¿Se dan cambios en la forma en que se concibe el conocimiento? ¿Tiene que ver con los medios con los que se aprende? ¿Con la forma cómo se aprende?
En mi entorno de trabajo se han dado muchos cambios. Llevo ocho años como docente en este colegio y he sido testigo de cómo se ha acentuado el uso de TIC por parte de estudiantes y profesores. Y sí, la concepción del conocimiento se transforma pero, en apariencia, no a través del currículo propiamente, sino de lo que cada sujeto recibe y elabora, con las TIC que utiliza y con su relación personal con esas tecnologías. Sin embargo, eso puede sonar a hipótesis. De hecho, lo que me cuestiona y constituye mi problema de investigación es identificar esas concepciones que tienen sobre las TIC tanto profesores como estudiantes del colegio. Los hallazgos seguramente darán muchas claridades a esas inquietudes.
Nicholas Carr en su artículo Is Google making us stupid? expresa que “(…) Thanks to the ubiquity of text on the Internet, not to mention the popularity of text-messaging on cell phones, we may well be reading more today than we did in the 1970s or 1980s, when television was our medium of choice. But it’s a different kind of reading, and behind it lies a different kind of thinking—perhaps even a new sense of the self. ” Estoy de acuerdo: las TIC y la manera como hacen parte de nuestros ambientes -hogar, familia, colegio, universidad, trabajo- transforman nuestra manera de pensar, nuestros procesos mentales, nuestras habilidades. Eso, por supuesto, cambia también la manera en que nos relacionamos con los demás y nuestra forma de vernos a nosotros mismos. Cambios que demuestran un impacto tan profundo de la tecnología, que muchos desearían evadirlo y evitarlo.